Primera COHORTE: proximamente.
Plan de Estudio: Aprobado por R-CS-2021-0134
Carrera Acreditada por CONEAU: RESFC-2022-165-APN-CONEAU#ME por 6 años, Categoría B.
Reglamento de la carrera: Aprobado por R-CDEXA-2022-304 y ratificada por R-CS-2022-0461
Modalidad de Cursado: Presencial e intensivo de una o dos semanas, ocho (8) horas por día, con una frecuencia de tres veces por año (Julio/Agosto – Diciembre – Febrero/Marzo).
Duración: 1 año de cursado + Trabajo Final
Condiciones de Admisión: Ser graduado universitario (mínimo 4 años) de carreras que en opinión del Comité Académico constituyan una adecuada base para comenzar estos estudios y de acuerdo con el Artículo 39 bis de la Ley de Educación Superior.
Título que se otorga:
· Especialización en Energías Renovables (RESOL-2022-456-APN-SECPU#ME)
Objetivos de la Especialidad:
Actualizar y formar profesionales en el área de las ER en el cuarto nivel educativo argentino profundizando en temáticas como uso racional de la energía, uso de las ER, creando así mismo capacidad de analizar los recursos existentes, proponer la utilización de distintos sistemas, evaluar su adecuación y conveniencia al contexto local y regional y realizar proyectos que respondan a las necesidades planteadas, abordando los riesgos tecnológicos y económicos, su impacto ambiental y el desarrollo social.
Plan de Estudio: Estructurado común a todos los estudiantes en 8 (ocho) asignaturas obligatorias que conforman el marco conceptual de la especialización e incluyen instancias de formación práctica, un ciclo de actualización de diez horas y un seminario de práctica profesional de 40 horas. Este conjunto de asignaturas completa 360 horas obligatorias, lo cual le permite al alumno adquirir los conocimientos de base para una formación en ER.
Asignatura |
Carga Horaria semanal |
Régimen de cursado |
Modalidad |
Transformaciones energéticas |
40 |
1 semana |
Presencial |
Ambiente y problemas ambientales |
40 |
1 semana |
Presencial |
Fundamentos de energía solar |
40 |
1 semana |
Presencial |
Fundamentos de bioenergía |
40 |
1 semana |
Presencial |
Fundamentos de energía eólica |
40 |
1 semana |
Presencial |
Políticas energéticas y gestión de proyectos de inversión. |
30 |
1 semana |
Presencial |
Sistemas de Información Geográfica (SIG) aplicados a las Energías Renovables |
40 |
1 semana |
Presencial |
Eficiencia energética y las Energías Renovables |
40 |
1 semana |
Presencial |
Seminario de tesis y práctica profesional |
40 |
1 semana |
Presencial |
Taller de actualización |
10 |
1 semana |
Presencial |
Carga horaria total de la carrera |
360 |
|
|
Carga horaria: 360 horas, además aprobar el Trabajo Final individual de carácter integrador, frente a un Jurado.
El plazo máximo para presentar el Trabajo Final será de dos (2) años, a partir de la fecha de ingreso a la carrera.
Contenidos mínimos:
Transformaciones energéticas: Fundamentos termodinámicos asociados al uso de las energías renovables y a la transferencia de calor y masa.
Ambiente y problemas ambientales: Enfoque epistemológico. Ambiente terrestre y ecosistema. El sistema Tierra – Atmósfera y el efecto invernadero natural. Las esferas ambientales y sus intercambios. Principales procesos (radiativos, químicos, dinámicos y termodinámicos) que manejan el sistema océano atmósfera. Tiempo y Clima. Forzantes naturales y antropogénicos. Efecto invernadero antropogénico. Variabilidad y Cambio Climático. Problemas ambientales. Conceptos asociados al trabajo del IPCC. Situación regional y local. El papel de las Energías Renovables.
Fundamentos de energía solar: Radiación solar, nociones de energía solar térmica: colectores solares; nociones de energía solar fotovoltaica: paneles FV.
Fundamentos de bioenergía: Introducción a la biomasa como recurso energético de origen renovable. Caracterización del recurso. Introducción a su transformación energética y aplicaciones. Métodos de cuantificación y evaluación de biomasa. Rol de la biomasa en el cambio climático y la bioeconomía circular. Situación actual y futura.
Fundamentos de energía eólica: Recurso eólico. Origen del viento. Gradiente de presión. Coriolis. Estabilidad atmosférica. Viento en la superficie. Ecuaciones logarítmica y exponencial. Efectos de la topografía. Potencia del viento. Influencia de la velocidad y de la densidad del aire. Límite de Betz. Densidad de potencia de un sitio. Estadística del viento, Weibull, Rayleigh. Curva de potencia del aerogenerador. Extensión de series de datos, método MCP. Turbulencia. Medición del recurso, recomendaciones de montaje en torre anemométrica. Anemómetros: clasificación, calibración, mantenimiento. Registro de datos, frecuencia. IEC 61400-12. Aerogeneradores de eje horizontal y vertical. Descripción general y componentes. Curva de potencia. Control de potencia. Factor de potencia. Factor de capacidad. Cálculo de Producción Anual de Energía (PAE) bruta mediante planilla de cálculo. Utilización de mapas eólicos. Integración de aerogeneradores a la red. Tipo de generador eléctrico, conexión a red. Normativa. Sistemas de almacenamiento para garantizar provisión.
Políticas energéticas y gestión de proyectos de inversión: Introducción a la políticas energéticas y marco legal de las ER. Leyes nacionales y provinciales. Estudio de casos de otros países. Desarrollo de proyectos de energía renovable. Licitación (Role Play). Estimación de recursos. Selección de tecnología. Estructura contractual. Modelo financiero y plan de negocios. Desarrollo de ofertas técnicas y económica.
Sistemas de Información Geográfica (SIG) aplicados a las Energías Renovables: Sistemas de Información Geográfica de fuente abierta: herramientas, procesamiento, análisis y presentación de la información. Aplicaciones en el contexto de las Energías Renovables para ejemplificar el uso de las herramientas. Procedimientos y análisis aplicados a datos espaciales que son comunes a otras disciplinas y a una variedad amplia de situaciones. La flexibilidad de las herramientas libres SIG en operaciones analíticas que permiten el desarrollo de modelos geo-estadísticos para asistir el proceso de toma de decisiones.
Eficiencia energética y las Energías Renovables: Fuentes de energía. Energías renovables, no renovables, reserva, disponibilidad de recursos. Procesos de obtención y conversión de energía. Energía en sectores industriales, transporte, comercial y doméstico: matriz energética de la Argentina. Procesos de calor, recuperación del calor. Ahorros energéticos. Hábitos de calefacción, ventilación, aire acondicionado y de iluminación. Métodos de medición, seguimiento análisis y evaluación de consumos energéticos. Medidas de eficiencia energética aplicables al sector industrial: contexto energético del sector industrial. Análisis del uso y consumo de la energía. Identificación de áreas de uso y de oportunidades de mejora de la eficiencia.
Seminario de tesis y práctica profesional: Información general para el desarrollo de tesis y prácticas profesionales. Características diferenciales y posibilidades de implementación. Motivaciones personales. Condiciones actitudinales y prácticas para su realización. Requerimientos mínimos. El trabajo en equipo. Perspectivas a futuro. Tesis. Identificación del problema a abordar. Vinculación con proyectos científico-tecnológicos. Estructura del trabajo: fundamentación del tema, marco conceptual, antecedentes, metodología, resultados y conclusiones. Técnicas de relevamiento de información y registro de datos. Técnicas de sistematización y presentación de resultados. Recomendaciones para la redacción y presentación de la tesis. La Práctica Profesional: Vinculación con empresa o institución donde se realizará la práctica. Acuerdos para definición de tareas y compromisos mutuos. Técnicas para el seguimiento de actividades y el registro de avances y resultados. Recomendaciones para la redacción y presentación de informe técnico. Elaboración de plan de trabajo final. Definición de tema. Análisis de oportunidades y toma de decisiones. Realización de vinculaciones de interés para el desarrollo del trabajo. Redacción general de la propuesta.
Taller de actualización: Temáticas de actualidad con invitados del sector energético.
Evaluación del Trabajo Final:
El trabajo final conducente al título de Especialista en ER deberá ser una monografía individual cuyo contenido debe demostrar la integración de los aprendizajes realizados en el proceso formativo, la profundización de conocimientos en un campo específico de las ER y el manejo de destrezas y perspectivas innovadoras. Estará orientado por un Tutor. El tema del trabajo y el Tutor serán elevados al Comité Académico para su aprobación. El plazo máximo para la presentación del Trabajo final será de dos años a partir de la fecha de ingreso a la carrera.
Requisitos para la inscripción: De acuerdo a lo establecido en el Anexo II de la R-CS-2022-0259 (Reglamento Académico – Administrativo para carreras de Posgrado de la U.N.Sa.):
Para alumnos residentes en el territorio Argentino:
a) Formulario de ingreso debidamente cumplimentado.
b) Currículum Vitae, firmado en todas sus hojas.
c) Fotocopia de la partida de nacimiento legalizada y autenticada por el personal de la unidad académica que corresponda o por Escribano Público Nacional.
d) Fotocopia del documento nacional de identidad, autenticada por el personal de la unidad académica que corresponda.
e) Fotocopia del diploma de grado y certificado analítico de la carrera de grado, debidamente legalizado por el Ministerio de Educación de la Nación.
Para alumnos extranjeros:
a) Formulario de ingreso debidamente cumplimentado.
b) Fotocopia de la partida de nacimiento legalizada (*)
c) Fotocopia autenticada del pasaporte, autenticada por el personal de la unidad académica que corresponda.
d) VISA de estudiante o radicación argentina.
e) Fotocopia del diploma de grado y certificado analítico debidamente legalizados (*). En el caso de encontrarse en lengua distinta a la española, deberá contar con la traducción oficial.
f) Certificado de Español como Lengua Extranjera (CELU), expedido por el Consorcio Interuniversitario para la Enseñanza, Evaluación y Certificación del Español como Lengua Segunda o Extranjera (ELSE), que acredite como mínimo nivel intermedio de desempeño (sólo para aspirantes que no tienen el español como lengua materna).
(*) Legalización: La documentación obtenida en el extranjero deberá contener la legalización dispuesta por la reglamentación vigente que establece: folio de seguridad, numerado y filigranado sobre el cual se imprime el texto de legalización y se colocan las firmas respectivas, excepto cuando hubieren convenios específicos vigentes. Dicha legalización no requiere intervención alguna en la República Argentina y harán fe sin necesidad de que sea legalizada la firma del Cónsul ante Cancillería u otra autoridad del país.
En caso de no contar con la legalización mencionada precedentemente deberá tener:
· Legalización de las autoridades educacionales del país donde se cursaron los estudios.
· Autenticación de la Embajada o Consulado Argentino en dicho país, legalizada por Cancillería Argentina.
· En caso de contar con sello APOSTILLA DE LA HAYA no es necesaria ninguna legalización posterior.
En caso de documentación en otro idioma, la misma deberá estar traducida por Traductor Público Nacional.